martes, 30 de junio de 2015

Playas contaminadas de México, un secreto de Estado

30 jun 2015.- En una decisión reprobable, las autoridades federales llevaron al limbo de la confidencialidad los reportes históricos de contaminación de las playas mexicanas, los cuales llegaron a estar disponible para cualquier interesado. Ante ese vacío, la Secretaría de Salud-Cofepris puede afirmar, cada vez que se acerca una temporada vacacional, que los litorales están limpios (salvo dos o tres playas) y que el turista puede sumergirse en sus aguas (e incluso tragar un poco del líquido) con plena confianza.


Los expedientes -ahora secretos- fueron creados a partir del año 2003 con análisis mensuales de la calidad del agua, congregados en el Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias (Sisplayas). Desde un principio, los informes confirmaron las sospechas: los índices de contaminación iban de lo preocupante a lo escandaloso. Algunos reportes superaban en cientos de veces el límite sanitario mexicano, de por sí más laxo que los parámetros internacionales.


El alto grado de contaminación bacteriológica tenía su origen principal en el limitadísimo saneamiento de las aguas negras urbanas, descargadas a los causes de los ríos o directamente a la costa. Por décadas, este saneamiento no cubrió ni el 30% de las aguas descargadas por millones de retretes y ahora difícilmente alcanza el 60%.


En lugar de atender en forma prioritaria el saneamiento de las descargas urbanas, aplicar la normatividad para impedir la contaminación de ríos y ordenar los drenajes en las 17 entidades costeras, se optó por la opacidad, bloqueando el acceso público a la información [ver http://www.otroangulo.info/?p=734].


Así, los turistas no se enterarán de los episodios de contaminación que se presentan en la playa El Acuario, en el puerto de Veracruz, que han superado hasta 800 veces el límite máximo permitido. Y menos lo sabrán porque a partir de 2011, con argumentos pueriles, esta playa fue sacada del sistema de monitoreo, en vez de sanearla.


Esta política de la simulación se aplicó en otras playas que reportaban en forma recurrente episodios de contaminación. Fue el caso, también en Veracruz, de las playas Antón Lizardo, Gaviota II, Pelícano I y II, Tortuga II, José Martí, Villa del Mar, Hornos y Regatas, con lo cual súbitamente aparentaron ser playas limpias. Además, al igual que con El Acuario, se suspendió el monitoreo de Playa del Muerto, El Morro, Los Arcos e Isla Amor.


En Campeche, tres playas “prioritarias” (por haber presentado más de cuatro incidentes de riesgo sanitario en el curso de cinco años) dejaron de ser monitoreadas: Manigua II, Playa Caracol y Sombrerón, lo cual borró de tajo su pasado turbio.


En Chiapas fue lavado el historial de playa Arista, Boca del cielo estero, Boca del cielo mar, Playa Linda y Escolleras.


En Acapulco, Guerrero, eso ocurrió con las playas Caleta, Caletilla, Carabalí, Hornos y Suave. En Ixtapa–Zihuatanejo suspendieron el monitoreo de la Playa Almacén, que era “prioritaria”. Y no se informa que Playa Principal ha permanecido fuera de la norma por varios años.


De Jalisco, fueron blanqueados los expedientes de las playas Quimixto, Ánimas, Mismaloya, Los Muertos y Del Cuale, que han tenido graves episodios de contaminación. Además, se suspendió el monitoreo de las playas Oasis, Las Glorias, El Salado (Pitillal), Conchas Chinas y Boca de Tomatlán, a pesar de que esta última llegó a reportar una contaminación 120 veces superior al máximo permitido.


Nayarit ocultó los episodios críticos que han vivido las playas Bucerías, Huanacaxtle, Sayulita y Guayabitos.


Sonora lavó los oscuros antecedentes de las playas Bahía de Kino I, II y III, y las playas Huatambito, Las Bocas y Camahuiroa.


Hace una década, Alejandro Olivera (de Greenpeace) y otros ambientalistas pedían homologar los límites mexicanos de contaminación con los estándares internacionales; realizar un monitoreo oportuno y confiable; adoptar un sistema que advirtiera en cada playa, de manera clara, cuál era la calidad del agua; e impulsar de manera firme el saneamiento de aguas negras para evitar que llegaran sin tratamiento al mar.


Las autoridades quizá ponderaron las peticiones y encontraron tres dificultades: eran costosas, requerían políticas y mecanismos de supervisión, y sobre todo exigían una enorme voluntad política. Tal vez por eso decidieron adoptar una estrategia más conocida y de resultados probados: la opacidad.


A los turistas más acuciosos les sugerimos enfocarse en las costas que no han reportado graves incidentes de contaminación. Son las de Baja California Sur (salvo Malecón III, en La Paz), Sinaloa, Colima, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. Vacacionar en ellas, por ahora, es una garantía para disfrutar verdaderamente lo que se busca en un destino de playa.


[Gerardo Moncada]


miércoles, 24 de junio de 2015

Para entender y revertir la vorágine nacional

Politólogos e historiadores coinciden en que no hay materia de análisis más compleja y escurridiza que el presente. No obstante, algunos de ellos deciden correr el riesgo y se aventuran en la densa madeja, en busca de algunos hilos que ayuden a comprender lo que va aconteciendo.


Ese es el mérito de Remolino, el ensayo que Sergio Aguayo publicó como libro digital en mayo de 2014 (www.editorial-ink.com) y que, con algunos ajustes, apareció en su versión impresa en noviembre de 2014 (Ediciones Proceso).


Escrito con amenidad y procurando en todo momento ser accesible para el público en general, el autor desarrolla varias premisas de gran interés entre las que destacan: a) México está siendo reconstruido por la tensiones, choques y coincidencias entre tres grandes fuerzas: las élites políticas, los poderes fácticos y la sociedad organizada; y b) Las transformaciones profundas vendrán cuando la sociedad se involucre, de manera que “el futuro depende de los que haga o deje de hacer la sociedad consciente y organizada”.


Sergio Aguayo, analista político con presencia en varios medios de comunicación e investigador de El Colegio de México, se da a la tarea de reunir múltiples piezas de información significativa para darles un sitio relevante en el gran rompecabezas del México actual.


Con rigor académico, brinda al lector la posibilidad de profundizar en distintos aspectos y consultar muy diversos datos complementarios, desde notas periodísticas y declaraciones de personajes clave hasta sondeos de opinión, estadísticas nacionales e internacionales y estudios especializados.


Un mensaje es claro: los ciudadanos necesitamos más y mejor información para entender qué está ocurriendo y, sobre todo, para actuar con las mejores herramientas. En ese sentido, el ensayo ofrece abundante información que, si bien es el soporte del análisis, por sí misma constituye un argumento, un detonador de la reflexión y el debate social.


Algunos datos son categóricos para entender en dónde estamos parados. Por ejemplo, el costo social de la guerra al narco, de 2006 a 2013:

-Ejecuciones relacionadas con el crimen organizado: 56,393.
-Desapariciones: 26,121.
-Desplazados: 390.000.

El lavado de dinero:

-Flujos financieros ilícitos en México (mdd): en 1980, $6,917; en 2010, $68,494.

La distribución del ingreso:

-Multimillonarios mexicanos en la lista Forbes: en 1987, 1; en 2013, 15.
-Sus fortunas en miles de millones de dólares: en 1987, 1.3; en 2013, 148.5.

Los contrastes entre entidades federativas. El caso del Valle de México:

-Proporción del presupuesto destinado a la comisión local de derechos humanos: DF, 0.21%; Edomex, 0.08%.
-Índice de desarrollo democrático (0 a 10 puntos): DF, 7.77; Edomex, 4.28.

Los obstáculos, el desencanto en varios aspectos:

-Participación en actividades culturales/sociales: en 1995, 23%; en 2006, 14%.
-Participación en actividades cívicas/políticas: en 1995, 9%; en 2006, 10%.
-Población que tiene confianza en los demás: 1981, 17%; 1990, 33%; 2000, 22%; 2006, 16%.

Las potencialidades para una participación social más crítica (aunque esté por debajo de países con mayor desarrollo democrático):

-Población que dice que la política es díficil de entender: en 1959, 69%; 2009, 49%.
-Actúa con grupos civiles para atender asuntos locales: 1959, 12%; 2009, 49%.
-Actúa con áreas de gobierno para atender asuntos locales: 1959, 12%; 2009, 4%.
-Ha firmado una petición: México, 21%; Finlandia, 50%; Noruega, 69%; Suecia, 79%.



Lo más interesante es el armado del rompecabezas que propone Aguayo. Cada pieza, por sí misma, resulta de amplio interés, pero éste crece conforme se articulan las piezas y se establecen vínculos.



Remolino es una lectura necesaria, indispensable, para ampliar nuestro entendimiento del presente y poder tender como sociedad puentes hacia un futuro cercano menos violento, menos polarizado, menos desigual, menos pesimista.



[ Gerardo Moncada ]


miércoles, 17 de junio de 2015

De gobernautas, presidenautas y tecnofanáticos

La mayoría de los gobiernos municipales de América Latina ya consideran las redes sociales como un recurso obligado de comunicación hacia la población. Así lo refiere, con entusiasmo, el “Estudio del Perfil de los Gobernantes Latinoamericanos en Redes Sociales”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo. En especial, el BID destaca que estas dependencias hayan creado estructuras formales (puestos, áreas de oficina) para el manejo de sus cuentas y para el envío de mensajes oficiales.


Este entusiasmo del BID resulta tan abstracto que puede insertarse en la corriente del tecnofanatismo, esa tendencia que suele elogiar las potencialidades de cada avance tecnológico sin considerar cómo será utilizado, por quién y con qué propósitos.


Lo cierto es que, en México, los gobernautas han incursionado en las redes sociales con propósitos más defensivos que de socialización.


Hace apenas tres años, varios mercadólogos y encuestólogos afirmaban que lo que ocurría en las redes sociales se quedaba ahí, no trascendía hacia la vida real. En mayo de 2012, Joaquín López Dóriga preguntó en su noticiario nocturno qué tanto podrían incidir en las elecciones presidenciales las severas críticas en redes sociales al entonces candidato Peña Nieto. La respuesta de Roy Campos (Consulta Mitofsky) fue categórica: “será marginal”. Aseguró que lo dicho en redes sociales no trascendía el ámbito virtual.


Hoy sabemos que, en ese mismo momento, la maquinaria partidista ya estaba echando mano de múltiples recursos para evitar la derrota electoral, al observar que la opinión en redes sociales y el sentir del movimiento YoSoy132 estaba permeando entre gran parte de los votantes.


Ese episodio evidenció la fuerza (y el potencial) de las redes sociales. De inmediato, todos los niveles de gobierno iniciaron acciones para ganar presencia virtual, pero también para manipular ese ámbito, restringirlo, acosar a usuarios, perseguirlos, entorpecer vínculos, bloquear temas críticos, banalizar, saturar, intimidar, amenazar... Es decir, llevaron a las redes sociales todas las prácticas que suelen emplear en la vida real cuando se trata de ejercer el poder, y conservarlo.


También comenzaron a saturar las redes con mensajes propagandísticos, en muchos casos para maquillar la deficiencia (o ausencia) de las acciones de gobierno. Otro aspecto fue la compra de simpatizantes y seguidores.


Manipular la popularidad, en vez de socializar

Inflar las cuentas de Twitter con seguidores falsos era una práctica seguida por miembros de la farándula, le siguieron algunos comunicadores y luego vinieron los políticos. Se estima que todos recurren a un mismo tipo de proveedor: las agencias de publicidad y relaciones públicas.


La revista Forbes enlistó el 11 de mayo pasado a los gobernadores mexicanos con altos porcentajes de seguidores falsos. Destacaban los casos de los mandatarios de Hidalgo (Francisco Olvera), DF (Miguel Ángel Mancera), Zacatecas (Miguel Alonso), Nayarit (Roberto Sandoval), Tabasco (Arturo Núñez), Estado de México (Eruviel Ávila), Guerrero (Rogelio Ortega) y Michoacán (Salvador Jara). Todos ellos tenían más de 50% de seguidores falsos; los dos primeros superaban el 70%. Sólo dos gobernadores (Yucatán y San Luis Potosí) tenían 80% y 81% de seguidores reales, respectivamente.


Se trataba -retomando el entusiasmo del BID- de gobernantes que habían creado estructuras formales para actuar en las redes sociales... en beneficio de su persona o su facción política.


En el mismo sentido va el caso del presidente Enrique Peña Nieto, quien fue señalado en el reporte Twiplomacy, elaborado por la publirrelacionista Burson-Marsteller, como el mandatario “más popular” en Latinoamérica, en función del volumen de seguidores. Sin embargo, el 71% de las cuentas que seguían al presidente mexicano eran falsas, según la herramienta TwitterAudit. [En los últimos meses han intentado reparar su cuenta, pero no es algo que se resuelve de inmediato sin evidenciar una caída drástica en el número de seguidores. Todavía arrastra un 55% de seguidores falsos.]


En este caso, nuevamente, hay una decisión institucional: la oficina de Presidencia creó una Coordinación de Estrategia Digital Nacional


Sin banalizar la manipulación, el engaño o la demagogia, resultan aún más graves los actos de tecnocensura que se han practicado en momentos críticos, por sus nocivos impactos sociales y su alto costo. [Ver: http://www.otroangulo.info/de-la-web/exigen-que-twitter-elimine-la-tecnocensura/]


El BID ya debería saber que lo institucional y administrativo no se traduce de manera automática en política pública. En México, la incursión de políticos y gobernantes en las redes sociales genera, hasta el momento, más recelo que entusiasmo público.


[Gerardo Moncada]



martes, 9 de junio de 2015

Medios online.mx que se fortalecen


El contexto global ofrece elementos adicionales para apreciar el progreso de varios sitios web informativos.


9 jun 2015.- La revisión cotidiana del posicionamiento de los medios online en México adquiere más profundidad al observar datos trimestrales. Por ejemplo, la ubicación en el ranking global y las variaciones experimentadas. Esta mirada es importante porque algunos sitios web pueden permanecer en una posición en su país de origen mientras se fortalecen en el ámbito global.


Así, identificamos un grupo de medios online que tienen una buena posición local y global, y además se mantienen estables. Hay otro grupo de medios que muestran avances moderados. Finalmente, están los que han experimentados importantes saltos que, en algunos casos, llegan a ser espectaculares.


[Conviene recordar que a escala global existen casi mil millones de sitios web compitiendo por el público; en México son 1.2 millones de sitios web.]


El salto cuántico
Dividimos al grupo con mayores avances en dos: por un lado, los que están entre los 30 sitios web de noticias mejor posicionados en México y, por otro lado, los medios independientes que no figuran en ese Top 30. Realizamos esta separación porque el margen de progreso se va reduciendo conforme más avanza un sitio web. De ahí que comparar solamente números absolutos resulta injusto.



Veamos entonces el Top 30:


Medio online    # posición a escala global  (lugares que subió en el trimestre)

Sopitas.com               # 2,845 (+1,187)
Debate.com.mx         # 3,002 (+2,049) *
Televisa.com              # 3,607 (+2,096) *
Sdpnoticias.com        # 6,713 (+2,691) *
Sinembargo.mx          # 7,500 (+1,835)
Informador.com.mx  # 8,318 (+1,432)
Elfinanciero.com.mx  #8,825 (+931)
Oem.com.mx              # 8,880 (+2,098) *
Uniradioinforma.com  # 9,702 (+39,045) <<
Cnnexpansion.com     # 9,930 (+2,085) *
Elnorte.com                # 10,716 (+1,864)
Eleconomista.com.mx # 11,305 (+3,981) **
Sipse                              # 14,631 (+1,657)
Eluniversalmas.com.mx # 14,722 (+3,188) **
Globalmedia.mx           # 15,888 (+3,741) **
Zocalo.com.mx             # 19,214 (+6,840) **


Y veamos los medios online independientes que no figuran en el Top 30 pero tuvieron avances notables:



Medio online    # posición a escala global  (lugares que subió en el trimestre)
Pijamasurf.com                         # 18,077 (+2,223)
Zonafranca.mx                          # 63,416 (+13,957)
e-consulta.com                         # 68,437 (+53,027)
m-x.com.mx                              # 85,563 (+35,219)
Revoluciontrespuntocero.com # 86,384 (+19,924)
Notigodinez.com                      # 103,757 (+126,587)
Mientrastantoenmexico.mx    # 133,679 (+82,906)
Ejecentral.com.mx                    # 141,525 (+21,674)
Reporterosenmovimiento.wordpress.com # 162,799 (+14,777)
Etcetera.com.mx                       # 182,868 (+25,797)
Contralinea.info                         # 260,365 (+29,600)
Homozapping.com.mx              # 421,821 (+54,839)
Ladobe.com.mx                          # 758,321 (+513,006)
Polemon.mx                               # 1,269,867 (aún no cumple 3 meses)
Anonhmagazine.blogspot.com # 1,394,924 (+18,608,618)
Periodistasdeapie.org.mx        # 1,831,720 (+4,907,882)
Masde131.com                          # 1,922,367 (+247,863)
Rompeviento.tv                         # 2,939,096 (+6,401,563)



Del Top 30 hay un grupo de medios que han tenido avances menos espectaculares pero significativos:
Medio online    # posición a escala global  (lugares que subió en el trimestre)


Elcomercio.pe              # 1,528 (+206)
Univision.com              # 2,654 (+256)
Excelsior.com.mx        # 3,848 (+846)
Proceso.com.mx          # 5,702 (+825)
Aristeguinoticias.com # 5,897 (+289)
Eldeforma.com            # 9,634 (+151)
Notimex.gob.mx          # 10,493 (+336)
Elimparcial.com           # 18,434 (+639)



Y el grupo de los estables. Son sitios web que tienen una buena posición y la han conservado con pocos cambios en el trimestre:


Bbc.co.uk                        # 74 (-3)
Cnn.com                          # 83 (-7)
Nytimes.com                  # 111 (-14)
Elpais.com                       # 458 (+34)
Eluniversal.com.mx       # 1,801 (-10)
Milenio.com                   # 4,087 (+21)



En este contexto, es claro el impacto de decisiones como el despido de Carmen Aristegui de la emisora MVS. El sitio web Noticiasmvs.com se encuentra a escala global en el lugar # 40,053 y en los últimos tres meses cayó 16,083 posiciones.


Estos registros, realizados por el sistema de Alexa, dejan ver, por un lado, el intenso desarrollo de los sitios web informativos en México y, por otro lado, que existe un numeroso y creciente público lector ávido de más información y mayor variedad en su tratamiento.


[ Gerardo Moncada ]


martes, 2 de junio de 2015

El papel crucial de la pequeña agricultura


Pese a las carencias y los limitados apoyos, produce el 40% de nuestros alimentos.


2 jun 2015.- Varias organizaciones de la sociedad civil han lanzado una campaña nacional a favor de la agricultura a pequeña escala, por jugar un papel central en la generación de alimentos frescos, saludables y variados, por ser una pieza clave de la economía a nivel local, regional y nacional, y porque su actividad conserva el medio ambiente en México.


Encabezan esta iniciativa las organizaciones Fundar, El Poder del Consumidor, ANEC (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo), Ashoka, Subsidios al Campo y la Fundación Semillas de Vida.  Con el título “Valor al campesino. Vida, nutrición y salud para México”, proponen que las políticas públicas fortalezcan a este sector que hace literalmente milagros en propiedades no mayores a 5 hectáreas.


Los datos que sustentan su demanda son contundentes y nos conciernen a todos los mexicanos:


•           A pesar de sus condiciones precarias y la falta de apoyos productivos, la pequeña agricultura genera 40% de la producción agropecuaria nacional. Eso indica que, con un fomento adecuado, su potencial de crecimiento productivo es enorme.


•           Este tipo de agricultura genera estabilidad económica local pues a nivel nacional da empleo al 60% de los campesinos; además, es importante abastecedora de la agroindustria. Esto lo hace ocupando sólo el 17% de la superficie laborable de nuestro país y principalmente en condiciones de temporal.


•           La pequeña producción mantiene vivo el legado campesino que, desde hace más de diez mil años, inició en esta zona geográfica el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, jitomate, aguacate, vainilla, papaya, guayaba y otros alimentos que en conjunto representan el 16% de las especies que hoy consume la humanidad. Es decir, uno de cada siete alimentos tuvo su origen en esta región.


•           Entre 1940 y 1980, la agricultura en pequeña y mediana escala llegó a generar excedentes para la exportación. Con apoyo público, la economía rural tuvo un crecimiento anual de 6%.


•           La pequeña agricultura genera tal diversidad de alimentos frescos que resulta indispensable para fomentar dietas variadas que contribuyan a enfrentar la desnutrición, el sobrepeso, la diabetes y el mayor problema de salud pública en México: la obesidad.


Esta producción agrícola es la base del reconocimiento a la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fue reconocida por la UNESCO en 2010 por ser “un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares”.


Los datos anteriores demuestran que la pequeña agricultura es indispensable para garantizar el abasto de alimentos diversos, frescos y saludables; además de ser una pieza clave para mejorar la economía de México.
No obstante, la agricultura campesina ha sido relegada en las décadas recientes, principalmente a partir de 1982, con lo cual se disparó la pobreza y la migración, y creció nuestra dependencia de alimentos importados.


En circunstancias cada vez más difíciles, la pequeña agricultura ha resistido, a pesar de que se le creó una imagen injusta que la señala como “expresión del pasado”, “ancla para el desarrollo” o “expresión de pobreza”; “improductiva e ineficiente”, que “depreda los recursos naturales”, porque “usa procedimientos ineficientes”, y por eso “genera productos de baja calidad”.


La realidad es muy distinta, señalan las organizaciones civiles que impulsan la campaña “Valor al campesino. Vida, nutrición y salud para México”. Por ello, hacen un llamado para apoyar y fomentar el potencial productivo de la pequeña agricultura, para lo cual consideran indispensable mantener la propiedad social de la tierra y el agua.


Y advierten: mejorar sus condiciones productivas redundará en beneficios para toda la sociedad. Por nuestro bien, apoyemos a la pequeña agricultura.



[ Gerardo Moncada ]