martes, 25 de agosto de 2015

“Para influir en el presente, necesitamos entenderlo y organizarnos”: Sergio Aguayo


Fragmento de una conversación con Sergio Aguayo Quesada, activo politólogo que combina la escritura de libros, la participación en medios de comunicación, la vida académica, la defensa de los derechos humanos y la promoción de avances democráticos en México.


Otro Angulo: Menciona tres cambios que consideres indispensables para México.
Sergio Aguayo Quesada: Atender en serio la desigualdad... Combatir en serio la corrupción... y asumir en serio el hecho de que formamos parte del mundo, abrirnos al mundo, salir y recibir simultáneamente, es algo que se nos olvida y por nuestra ubicación geográfica es fundamental.


Otro Angulo: Mientras la ONU dice que en el caso de Tlatlaya hay un serio problema que debe atender el gobierno, el gobierno mexicano, éste hace una gran fiesta por la visita de mandatarios extranjeros. En otras palabras: atiendo al mundo cuando me da lustre, pero lo ignoro si me hace ver que tengo problemas.
SAQ: Sí, pero no pensaba tanto en el gobierno. Aquí una pregunta fundamental es quién va a ser el agente de los cambios. Si nos ponemos a esperar que sea el gobierno y los partidos, nos saldrán raíces. La única manera de que se den las transformaciones es a partir de la presión social organizada, informada e internacionalizada. En eso pensaba.


Otro Angulo: ¿Cómo percibes el activismo social en México y qué perspectivas le ves?


SAQ: Es muy desigual. Si uno toma encuestas e indicadores precisos como el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (de Indesol) encuentras un reflejo bastante fiel de lo extraordinariamente desigual que es el tejido social organizado en México... En el supuesto de que todos los que están en ese registro hacen cosas positivas, el DF está en la cúspide y el Edomex está en los últimos lugares, Tamaulipas si mal no recuerdo es el último lugar. Entonces, dependiendo del estado te diría cuál es la agenda para los organismos civiles. No es lo mismo trabajar en la Delegación Cuauhtémoc, en la colonia Condesa, que en Huixquilucan o en Nezahualcóyotl o en Reynosa o Ciudad Victoria.


Otro Angulo: En Remolino planteas que la sociedad civil organizada es prácticamente el motor de cualquier cambio.


SAQ: Sí, yo sigo las tendencias mundiales. Mi análisis está globalizado y lo que estamos viendo en el mundo es un resquebrajamiento de los grandes paradigmas (economía de mercado, socialismo), un desprestigio de partidos políticos y una experimentación de nuevas formas de participación en la vida pública que encabezan grupos sociales medio o muy bien organizados- Y esos grupos, aunque no se les quiera reconocer, son los que están empujando los cambios. Si tú revisas la gran agenda del cambio en los últimos 30-40 años, lo que encuentras es la sociedad empujando la equidad de género, el medio ambiente, los derechos humanos, en fin, cambios políticos, formas de participación... Por supuesto, no todos son exitosos, ni todos tienen la razón, pero como momento de la historia sí tengo suficiente evidencia para pensarlo no como un buen deseo sino como una realidad.


Otro Angulo: ¿Qué ha aportado internet al activismo político y social, y al acceso a la información?


SAQ: Depende quién lo usa y cómo lo usa. Internet es un instrumento, no te resuelve el contenido. Si tienes éste, participas en una pelea dialéctica de ideas; si no, transmites fotos de desnudos o un gol, que no está mal, pero es la diferencia entre compromiso y la falta de compromiso. Tú citabas a Jeff Bezos, que decía que el éxito en internet llegaba con trabajo, tiempo y creatividad, yo le agregaría: contenido con creatividad, o creatividad con contenido. Bezos vendía productos, otros proponemos ideas.


Otro Angulo: De acuerdo, pero pensaba en los grupos organizados antes y después de internet.


SAQ: En Remolino hablo de lo positivo de la participación social, eso tiene un aliento optimista. Desde que terminé ese libro hasta la fecha ya tengo evidencias para poder asegurar que puede haber capital social negativo, que puede haber organización social que sirva para violar derechos humanos, asesinar, extorcionar, robar, entonces regreso al tema de las redes sociales: hay grupos del crimen organizado que las utilizan para comunicarse o para mandar mensajes a sus adversarios, o hay ejércitos de trolls enviados por políticos o por el crimen organizado, es decir, es otro campo de batalla, no le asignó un valor positivo o negativo.



Otro Angulo: En su caso personal, ¿cómo inciden internet y las redes sociales?


SAQ: El reto de la vida moderna es saber cuándo conectarte y cuándo desconectarte de internet. Es la clave para mantener un cierto equilibrio, y luchar para conservar tus bloques de silencio, de aislamiento. Yo, generalmente, prendo la computadora en la mañana, ojeo los 40-50 correos que tengo, sólo atiendo alguno urgente para lo que tengo que hacer (información que solicité), de lo contrario dejo en paz la computadora y me siento a corregir durante 2 o 3 horas porque es el momento de mayor concentración (me levanto a las 4-5 de la mañana).



Otro Angulo: Alfonso Reyes decía que se levantaba antes del amanecer “para quitarle la nata al día”.
SAQ: Muy buena frase. Es importante cuando haces un trabajo denso. Hoy ya vengo de haber resuelto la estructura de un capítulo muy complicado y preparé la clase que voy a impartir en un rato. Sí veo el correo, lo uso para comunicarme, es comodísimo. En redes sociales hay un equipo que me ayuda, eso no lo oculto, porque de lo contrario sería una tarea de tiempo completo. Pero busco intercambiar el chip cuando es necesario, porque ahora nos movemos en tantas dimensiones...



Otro Angulo: Para ti cuáles son los principales mecanismo de control o enajenación que amenazan a la sociedad mexicana.


SAQ: La principal amenaza -y la principal tragedia- es que la mayoría de las y los mexicanos tenemos conciencia, pero sólo una minoría estamos organizados para defender nuestros derechos...



[La conversación completa se puede leer en: http://www.otroangulo.info/?p=1286]

martes, 18 de agosto de 2015

La importancia de las noticias online para los latinoamericanos

Con variantes, las sociedades de seis países de América Latina dan especial importancia a las noticias online. A pesar de la enorme y variada oferta de contenidos, desde las redes sociales y los sitios de búsqueda hasta videos, deportes, espectáculos, entretenimiento, servicios, etcétera, los sitios web informativos ocupan una destacada posición. Esto queda claro al revisar con la herramienta Alexa qué lugar ocupan las noticias online en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.


El sistema de Alexa pondera el volumen de usuarios, cuánto tiempo permanecen en el sitio web y cuántas páginas web consultan. Aquí enumeramos los diez medios online mejor posicionados en cada país y el lugar que les corresponde en su nación.

Argentina:
Lanación.com.ar #9
Clarin.com #10
Infobae.com #14
Lagaceta.com.ar #21
Elintransigente.com #24
Tn.com.ar #31
Perfil.com #36
Minutouno.com #43
Lavoz.com.ar #50
Diarioregistrado.com #56


Chile:
Emol.com #5
Lun.com #6
Biobiochile.cl #7
Latercera.com #22
Elmercurio.com #31
Elmostrador.cl #51
Cooperativa.cl #58
24horas.cl #61
Lasegunda.com #67
Elciudadano.cl #72


Colombia:
Eltiempo.com #12
Minuto30.com #15
Canalrcn.com #16 (Noticiasrcn #32)
Elespectador.com #19
Semana.com #29
Las2orillas.co #40
Elcolombiano.com #44
Elpais.com.co #53
Vanguardia.com #74
Caracol.com.co #86 (Caracoltv.com #95)


Costa Rica:
Crhoy.com #4
Nacion.com #11
Teletica.com #23
Diarioextra.com #36
Cnn.com #38
Prensalibre.cr #74
Bbc.com #111
Nytimes #112
Elfinancierocr.com #117
Elnuevodiario.com.ni #153


México:
Eluniversal.com.mx #24
Debate.com.mx #34
Televisa.com #50)
Milenio.com #56
Excelsior.com.mx #60
Proceso.com.mx #70
Cnn.com #77
Aristeguinoticias.com #78
Sdpnoticias.com #89
Elpais.com #92


Perú:
Elcomercio.pe #9
Rpp.com.pe #18
Diariocorreo.pe #20
Americatv.com.pe #28
Larepublica.pe #28
Peru.com #29
Gestion.pe #55
Rt.com #121
Publimetro.pe #137
Bbc.com #198


Destaca, en una primera aproximación, el número de medios informativos entre los 50 sitios web mejor ubicados: Argentina 9, Colombia 7, Perú 6, Chile 5, Costa Rica 5, México 3.

Más aún, el hecho de que en varios países las noticias online estén entre las primeras diez posiciones habla del alto grado de interés de sus habitantes por la información. En ese aspecto destacan Chile, Argentina, Costa Rica y Perú.


Un caso interesante es el de Colombia, donde RCN y Caracol distinguen su plataforma informativa de la que ofrece contenidos generales. Eso sería deseable que hiciera Televisa, para conocer cuál es la presencia efectiva de sus noticieros (TV Azteca sí los maneja por separado y eso nos permite saber que no alcanzan una posición relevante).


De hecho, en estos listados se aprecia que las televisoras no logran una posición tan destacada como las versiones digitales de periódicos y revistas.


El seguimiento de medios online en México [Top 30 en www.otroangulo.info] muestra una saludable ampliación de la oferta informativa y también revela que si los medios mejor colocados desean alcanzar posiciones similares a las de otras plataformas de América Latina tendrán que expandir sus criterios editoriales a fin de que su oferta informativa resulte de interés para los amplios sectores que hoy satisfacen sus necesidades noticiosas en medios regionales, internacionales o independientes.


martes, 11 de agosto de 2015

Prohibido el periodismo independiente

Es inocultable la escalada de agresiones contra los periodistas, con una abierta participación de las instituciones de gobierno. Es tan evidente que, al iniciar 2015, la organización internacional Reporteros Sin Fronteras alertaba: “México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los medios de comunicación. En 2014 se distinguió por ser el más mortífero de América [...] La colusión de ciertas autoridades políticas y administrativas con el crimen organizado amenaza gravemente la seguridad de los actores de la información y obstaculiza el funcionamiento de la justicia a todos los niveles en el país”.


La responsable para América de esta organización, Claire San Filippo, pedía un cambio en la conducta del gobierno mexicano: “Es alarmante la multiplicación a un ritmo exponencial de los ataques contra los actores de la información a inicios de 2015. ¿Qué hace el Estado mexicano? ¿Continuará mirando hacia otro lado mientras que los medios de comunicación se ven obligados a dejar de cubrir las noticias sobre la violencia, el narcotráfico o la corrupción y que los periodistas optan por el exilio? Las autoridades mexicanas deben imperativamente acabar con la impunidad casi total, que genera miedo y autocensura. Basta de inacción y de complicidad”. [http://es.rsf.org/mexico-negro-inicio-de-ano-para-los-18-02-2015,47594.html]


Es cierto que el gobierno ha creado dependencias, cargos, leyes, reglamentos, normas, disposiciones y programas para atender los ataques a periodistas. Y se ha dicho que es uno de los sistemas más robustos de protección en el mundo, pero el enfoque burocratizado le ha conferido una efectividad nula.


Una muestra es la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Surgió en 2010. Al concluir 2013 arrastraba 66 averiguaciones sin resolver; al terminar 2014 el número era de 121 averiguaciones pendientes. El tema de los recursos no sería una excusa, pues su presupuesto anual creció 1,200%, al pasar de 3 millones de pesos en 2012 a 39 millones en 2014.


Frente a la inoperancia burocrática, las agresiones se multiplican, con un lamentable desempeño en las  instituciones gubernamentales que va de una escandalosa banalización al momento de aplicar la justicia hasta la descalificación profesional o la criminalización de los afectados, comportamientos que se traducen en una garantía de impunidad para los agresores.


Así quedó evidenciado en los pocos casos en que se logró detener a los atacantes. En Guanajuato, el juez liberó a los golpeadores de Karla Silva Guerrero tras pagar una fianza de $2 mil 599 pesos y decidió no investigar a las autoridades que ordenaron el ataque (confesión de los detenidos). En Yucatán, el juez dejó en libertad a los policías municipales que golpearon a Edwin Canché tras pagar una fianza de $8 mil pesos. [http://www.animalpolitico.com/2015/03/cada-26-horas-un-periodista-es-agredido-en-mexico-articulo-19/]


El desempeño de las procuradurías también ha sido lamentable, al descalificar de entrada la profesión o la honorabilidad de los agredidos para descartar líneas de investigación cruciales. En una de las primeras declaraciones en torno al violento asesinato de cinco personas en la colonia Narvarte, la Procuraduría del DF afirmó que la muerte del fotoperiodista Rubén Espinosa no tenía relación con su profesión, pues se encontraba desempleado (a pesar de haber huido de Veracruz por amenazas del gobierno estatal). En Veracruz, tras la muerte de Moisés Sánchez, la Procuraduría estatal afirmó que no era periodista, que era taxista. Esta práctica se ha aplicado a casi todos los periodistas independientes que han sido agredidos.


Ahora, esa descalificación se ha convertido en ley en Quintana Roo, la segunda entidad con el mayor número de agresiones a la prensa. La ley recién aprobada que presuntamente busca “la protección” de periodistas, sólo reconoce como tales a los que realizan esta labor de manera “permanente con remuneración”. Una definición más orientada al control que a la salvaguarda.


Esta pretensión equivale a descalificar profesionalmente al médico particular, al músico que da clases, al maestro que ejerce la docencia a domicilio, al abogado y tantas otras profesiones que se desempeñan al margen de nóminas empresariales o gubernamentales.


Como las instituciones mexicanas no han cumplido el precepto “prevenir y proteger” a los periodistas y las tasas de agresiones han generado un escándalo internacional, parece que una estrategia será reducir las cifras asegurando que una gran proporción de los afectados o muertos “no son periodistas”, bajo criterios sesgados y unilaterales. Sería una vía perversa en búsqueda dos resultados: bajar las cifras e invisibilizar a los periodistas independientes.





martes, 4 de agosto de 2015

El oficio más peligroso de México: el periodismo crítico

El precario ejercicio de la libertad de expresión en México está dando pasos agigantados, hacia atrás. La escalada de agresiones a los periodistas es un indicador contundente. No se trata de todos los periodistas, solamente aquellos que ejercen el oficio de manera independiente y crítica. Esos están en el blanco de los ataques, que suelen quedar impunes. El último episodio es el asesinato del fotógrafo Rubén Espinosa.


Días antes de morir, Rubén explicó que había salido de Xalapa, Veracruz, para autoexiliarse en la ciudad de México tras reiteradas acciones amenazantes e intimidatorias que vivió a unos pasos de su hogar. [Entrevista en Rompeviento: http://rompeviento.tv/RompevientoTv/?p=1429] Estaba muy reciente el episodio en que un grupo de individuos encapuchados y con chalecos tácticos irrumpió en una fiesta de estudiantes activistas de la Universidad Veracruzana para golpear con saña a los presentes y, enmedio de amenazas, llevarse los teléfonos celulares y las computadoras. Varios estudiantes debieron ser hospitalizados, con heridas graves en el cráneo y en el rostro.


La precaución de Rubén Espinosa no era gratuita. Veracruz es el estado más letal para los periodistas. Entre los años 2000 y 2014 fueron asesinados 16 periodistas, pero once de ellos fueron ultimados en el gobierno de Javier Duarte, el gobernador que en un discurso se mostró persuasivo al advertir a los medios de comunicación: “Pórtense bien, todos sabemos quiénes andan en malos pasos”, infiriendo vínculos con el crimen organizado y posibles ajusticiamientos por la disputa de plazas entre grupos delincuenciales. Esta declaración fue calificada como una amenaza por integrantes del gremio y un aviso de que se criminalizaría a los muertos.


Pocos días después de este discurso, fue encontrado sin vida Juan Mendoza, director del portal de noticias Escribiendo la Verdad. Su cuerpo fue encontrado con múltiples golpes a la orilla de la carretera federal que comunica Santa Fe con San Julián. Sin mayor averiguación de qué hacía en el kilómetro 5 de esa carretera, las autoridades lo declararon “muerto por atropellamiento”. Mendoza se había relacionado con el gremio periodístico por dos décadas, pero salvo cinco excepciones, sus colegas prefirieron no asistir al sepelio. Por lo visto, atendieron a pie juntillas el mensaje de Duarte.


En Quintana Roo, el gobernador Roberto Borge no sólo mantuvo nueve meses en prisión a Pedro Canché, corresponsal de la revista Proceso que terminó siendo liberado por falta de pruebas, sino que se niega a ofrecer una disculpa pública y reparar el daño causado.


En Guanajuato, la violenta golpiza a Karla Silva Guerrero en la propia redacción de El Heraldo de León, en Silao, no derivó en sanciones penales. A pesar de que los agresores fueron detenidos y declararon actuar por instrucciones del “señor alcalde”, quien ya le había advertido a la reportera: “Bájale de h... a tus notas”, el Poder Judicial del estado dejó en libertad a los agresores tras pagar una fianza de $2,559 pesos y consideró innecesario investigar a la autoridad local.


La organización Articulo 19 elaboró el informe “Estado de censura”, donde documentó 326 ataques contra periodistas y medios de comunicación a lo largo de 2014. El desglose es atroz: un periodista mexicano fue agredido cada 26 horas (con Calderón el promedio fue de un ataque cada 48 horas); 56% de los agresores fueron funcionarios de gobierno; predominaron las agresiones físicas o materiales (43% del total); los ataques de género fueron una constante contra comunicadoras y mujeres que documentan protestas sociales.


El título del documento se ajusta a la realidad que vive México. Las condiciones de riesgo para los periodistas se han extendido e intensificado. Ya no se trata sólo de los corresponsales de guerra o de reporteros que cubren temas relacionados al crimen organizado o al narcotráfico. Ahora se ha desatado la violencia institucional contra quienes cubren protestas sociales y hasta procesos electorales.


En ese sentido, la organización Propuesta Cívica ha evaluado las condiciones para ejercer el periodismo durante los procesos electorales en México y los ha clasificado como “cobertura de riesgo”, por el alto volumen de ataques a periodistas, con un 26% de ellos efectuados en forma premeditada. El mayor problema, señala esta organización, es la impunidad que cobija a los agresores.


Por otro lado, cuando las autoridades intervienen ante amenazas a periodistas, el mecanismo de protección que suelen aplicar consiste en confinar a la persona “para que esté segura”, con lo cual le impide ejercer su oficio profesional, es decir, contribuye a silenciarla.


Cada día son más limitadas las garantías para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Y ante los ataques a este derecho no hay una investigación adecuada, ni sanciones ejemplares, ni -lo más grave- mecanismos que garanticen que la agresión no se repetirá.


El control financiero y político de muchos medios regionales y nacionales propicia que éstos actúen con cautela o enmudezcan ante los ataques a la prensa. Pero incluso en los que se resisten a ser controlados, hay articulistas que si bien repudian los atentados contra la libertad de expresión siguen considerando como la principal amenaza al crimen organizado y en segundo plano “la incompetencia y la arbitrariedad de los gobiernos locales”.


Los estudios de Artículo 19 y Propuesta Cívica indican que la situación se ha invertido: hoy, la mayor amenaza es de carácter institucional. Esto entraña un riesgo social altísimo. Permitir que silencien a los periodistas implica tolerar que la sociedad se hunda en la oscuridad.